jueves, 13 de octubre de 2011

:: Eraserhead ::


El surrealismo es lo más sencillo y complejo que he experimentado en la vida. Para entender un concepto simple la primera vez tuve que tirarme de cabeza a un pozo, pero luego entendí que es un recurso que no cabe dentro de las contextualizaciones. Demasiado entretenido y desconcertante que sólo hay que disfrutar.
Ahora pienso que Lynch en sus películas se ríe constantemente de nosotros.

Quiero dejarles un post que encontré sobre una muy buena interpretación de la película Eraserhead que me encantó, y yo creo que no hubiese podido explicar mejor:

Eraserhead no es ni más ni menos que la biografía de un hombre atormentado por una paternidad no deseada y que vive en un ambiente hostil. Punto. La película no es de difícil comprensión si uno sabe fijarse...todo, absolutamente todo refleja ese miedo irracional de Henry a ser padre y asumir responsabilidades. Si bien hay, como en todas las películas de Lynch, elementos inexplicables de libre interpretación, desde el principio me resulta fácil desglosarla. La película comienza con la cabeza de Henry vomitando algo parecido a un espermatozoide gigante con la cabeza del engendro que conoceremos después. ¿Acaso se puede explicar de forma más evidente (para el surrealismo, ojo) una fecundación? Al poco tiempo aparece el hombre deforme de la fábrica, ese siniestro demiurgo que mueve las palancas, y al accionar una de ellas, el espermatozoide cae en el "óvulo". Tras el paseo de Henry hasta llegar a su casa donde vemos el ambiente industrializado y opresivo acrecentado por la machacona música de maquinaria (no recomiendo ver esta película con auriculares, como hice yo en más de una ocasión, masoquista que es uno) el buen hombre llega a su casa, y obviando detalles, recibe la invitación de ir a casa de su novia y tal, y esa cena se convierte en una de las escenas más memorables de la película. Aquí aparecen los detalles más surrealistas e inexplicables (la abuela catatónica utilizada para remover la ensalda, el suegro que parece hablar desde un espejo ajeno a todo lo anormal, el intento lascivo de la suegra hacia su yerno...) La escena del trinchado del pollo, la cual no deja de ser un reflejo del terror de Henry al sexo, la paternidad (el pollo simula una mujer abierta de piernas que suelta un líquido que bien podría ser la menstruación o un simulacro del parto)
Incluso la perra que amamanta a sus cachorros se puede relacionar con lo que les viene encima a la pareja.
Ya en la casa de Henry, la criatura es de todo menos humana... un feto abortado de oveja, el cadáver de E.T., cualquier cosa menos un bebé. Pero no deja de ser la imagen de cómo el padre ve al hijo, como una carga, un horror y una molestia. Henry sólo encuentra refugio en la mujer del radiador, con la que acaba al final de la película, feliz tras matar a su propio hijo, liberado de la responsabilidad de la paternidad y que no es más que un símbolo de la libertad sexual que tanto anhela (no hay que olvidar sus sueños eróticos con la vecina, y el hecho de que por culpa de los llantos del bebé no puede reunirse con ella)
La escena de la mujer del radiador cantando la mítica canción "In Heaven..." mientras esquiva y pisotea espermatozoides gigantes, demuestra que es la mujer ideal para Henry, ya que como él, reniega de la "carga" de tener hijos. El maravilloso sueño se ve interrumpido por el propio bebé monstruoso, cuyo llanto taladra literalmente la cabeza de su padre hasta desprendérsela (nótese que en el escenario aparece la planta sin maceta de la mesita de noche en versión gigantesca de la que manan más líquidos repugantes tan típicos de Lynch; esa planta reseca representa el elemento de la vida real que se cuela en su sueño perfecto junto con el hijo)
Finalmente, paso a analizar la escena de la fábrica de gomas de borrar hechas con cerebros, en la que un muchacho recoje la cabeza de Henry y la lleva a la fábrica, donde hacen lápices con gomas de borrar, y un hombre las va probando. Esta escena lógicamente da título a la película, cabeza borradora, y puede respresentar perfectamente el afán de Henry por borrar sus problemas de la vida real. Tras despertar del sueño y por fin acabar con su hijo y reencontrarse con su libertad perdida (la mujer del radiador) vuelve a aparecer el hombre de las palancas, cerrando así una etapa, la cual se puede interpretar como la propia muerte de Henry y su llegada al cielo (In Heaven, everything is fine...) Así, el hombre de las palancas sería como ya he dicho, el demiurgo, el ser superior o dios que rige los destinos.

IN HEAVEN, EVERYTHING IS FINE.

http://www.davidlynch.es/phpBB2/viewtopic.php?t=579

No hay comentarios:

Publicar un comentario